Información sobre la Cuenca hidrográfica del Río Salí-Dulce (provincias de Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba - República Argentina), con especial énfasis en la Cuenca del Río Salí y el Embalse de Río Hondo (cuenca Superior del río Salí-Dulce).
Sitio no oficial: el sitio web del comité de cuenca es http://www.cuencasalidulce.gov.ar
Proyecto colectivo. Administrado por P.Aoki

Knowledge base on the Upper Sali-Dulce river basin (Argentina)
Informationen über die Sali-Dulce Einzugsgebiet (Argentinien)

domingo, 15 de marzo de 2015

Cinco propuestas para que las crecidas sean menos devastadoras, por el Prof. Ricardo Grau (UNT)

Ricardo Grau - Prof. Ecología del Paisaje (UNT) e investigador del Conicet

Los ríos de Tucumán son muy torrentosos en la zona de montaña y piedemonte, donde tienen gran velocidad y consecuentemente gran capacidad de erosión y arrastre de materiales. Al entrar en la llanura, disminuyen su velocidad pero tienen más facilidad para cambiar de cauce o salir del cauce natural e inundar áreas, con mayor acumulación y profundidad. Un período prolongado de lluvias relativamente continuas generó la saturación de los suelos. Luego se sucedieron lluvias intensas que, ante la incapacidad de los suelos de absorber agua, derivan en inundaciones. A estos fenómenos climáticos se suman manejos inadecuados de los sistemas humanos. Por ejemplo:

  1. áreas pobladas en zonas que tienden a ser naturalmente afectadas por inundaciones (porciones extensas de ciudades construidas sobre paleocauces (cauces antiguos de los ríos). 
  2. Infraestructura con deficiencia de diseño, materiales o bajos niveles de mantenimiento, que los hace fácilmente vulnerables ante eventos meteorológicos, que ni siquiera son tan inusuales.
  3. Sistemas de alarma y evacuación poco desarrollados o directamente inexistentes,

El futuro
Se espera que en las próximas tres o cuatro décadas la población de Tucumán sume entre medio millón y un millón de habitantes; lo que, con las tasas actuales de expansión urbana, implicaría miles de hectáreas nuevas ocupadas por zonas residenciales de distinto tipo. Si esta creciente población continúa asentándose en sectores vulnerables, seguramente habrá mucha más gente y propiedades afectadas por inundaciones. Algunos modelos climáticos sugieren el aumento de eventos meteorológicos extremos, lo que podría empeorar la situación. Por otro lado, la tendencia actual de abandono de agricultura en zonas de pendiente y recuperación de bosques en las zonas de montaña, un fenómeno que ha sido muy estudiado por nuestro instituto, en alguna medida pueden contribuir a mitigar estos problemas.

Para que en este futuro las consecuencias de las crecidas sean menos devastadoras convendría:

  1. Realizar planificación urbanística con bases técnico-científicas para evitar asentamientos urbanos en zonas vulnerables.
  2. Generar información ambiental transparente, de calidad y públicamente accesible para que el público y los científicos puedan monitorear los fenómeno.
  3. Analizar críticamente el efecto de eventos como el actual en los próximos meses, identificando objetivamente obras de infraestructura que funcionaron o no correctamente; y lo mismo con los sistemas de evacuación, toma de decisiones, etcétera. Este análisis debe servir para planificar en las próximas décadas.
  4. Generar estructuras de gobierno con recursos y personal calificado, con más técnicos calificados y con menos políticos. Estructuras que tengan un horizonte de funcionamiento y planificación de décadas, no de cómo llegar o adaptarse a las próximas elecciones.
  5. Informar y educar a la población para que elija autoridades y sistemas apropiados con conocimiento de causa, o que asuma las consecuencias. 

viernes, 11 de julio de 2014

Atlas 100K de la provincia de Tucumán

El Atlas Tucumán 100K es una publicación lograda con la articulación de la Oficina Provincial Tucumán del Instituto Geográfico Nacional, perteneciente a la Dirección General de Catastro de la provincia, y la participación conjunta del Instituto Geográfico Nacional (IGN); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) con sus imágenes satelitales; la Universidad Nacional de Tucumán con los mapas temáticos; y el Ministerio de Educación de la provincia.
Cartas topográficas e imágenes satelitales a escale 1:100 000
Ortofotos en escala 1:20 000

Mapas temáticos en escala 1:750 000

 El principal objetivo de esta publicación es ofrecer al público un medio de conocimiento de la Provincia de Tucumán, acorde a las más modernas tecnologías y metodologías en materia de información geo-espacial.

Puede adquirirse el DVD o descargarse desde   http://www.tucuman100k.gob.ar/

jueves, 21 de febrero de 2013

Artículos recomendados


Reflexiones sobre periodismo ambiental: el caso de la cuenca Salí-Dulce

Por Ernesto Picco

[...]
La problemática de la contaminación de la cuenca Salí-Dulce y del embalse aparece y desaparece de la agenda de los medios locales esporádicamente. Aprovechando la nueva instalación del tema a partir de las medidas judiciales y la conmemoración del Día Mundial del Medioambiente del próximo 5 de junio, este artículo busca hacer una revisión de esta historia que es ya de larga data, utilizándolo como pretexto para realizar una reflexión sobre el periodismo ambiental.
[...]
http://revistatrazos.ucse.edu.ar/DetalleArticulos.aspx?IdArticulo=12



 El saneamiento ambiental de la Cuenca Salí Dulce llega a la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Por  Juan M. Picolotti
[...]
 La Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), y la Fundación Ambiente y Desarrollo (FUNDAYD) presentaron, una demanda por daño y recomposición ambiental ante la Corte Suprema Justicia de La Nación (CSJN)[5] en contra del Estado Nacional, las Provincias de Tucumán y de Santiago del Estero y en contra de 33 empresas responsables de la contaminación de la Cuenca Salí Dulce, entre estas, ingenios azucareros, citrícolas, papeleras y frigoríficos.
[...]

http://www.ijeditores.com.ar/articulos.php?idarticulo=63716&print=2

lunes, 14 de enero de 2013

Información Geográfica de la Provincia de Tucumán



La Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Tucumán (IDET)es una iniciativa que permite, a través de una plataforma de trabajo, crear servicios estandarizados para el acceso gratuito y sin restricciones a los datos espaciales de la provincia.

http://idet.tucuman.gob.ar/